El contexto pedagógico de la educación para niños sordos

En los primeros 6 años de edad los niños y niñas se encuentran en la etapa más oportuna para el
desarrollo de las destrezas y habilidades del ser humano, por ello es importante la estimulación
temprana para optimizar así su desarrollo cognitivo, físico, emocional y social. “De acuerdo con la
evidencia científica reciente, durante la primera infancia el cerebro se desarrolla de una forma
extraordinaria, mediante la formación de conexiones neuronales –a una velocidad que nunca más se
repetirá en la vida” (UNICEF, 2019, p3.). Lo anterior deja en claro la importancia de intervenir en
el desarrollo de los niños en sus primeros años de edad.
La educación es un derecho que todo ser humano tiene y por ello nadie debe ser excluido sin
importar su condición social, física, religiosa, entre otras; así lo indica UNESCO (2019). Se debe
respetar este derecho desde la etapa inicial, sin embargo, aún no se le da cumplimiento total a este
derecho debido a que millones de niños no cuentan con la oportunidad de recibir una educación,
por razones sociales, físicas o económicas. Partiendo de lo anterior, se puede afirmar que es muy
importante el desarrollo del tema sobre educación inclusiva de niños con discapacidad auditiva
utilizando diferentes estrategias pedagógicas que permiten el fortalecimiento de sus habilidades y
capacidades, para ello se da a conocer sobre el surgimiento y avance de la educación inclusiva a lo
largo de la historia de personas con discapacidad.
La historia de la educación inclusiva según Dussan, (2011) inicia con la segregación de las
personas con discapacidad pues se consideraban personas deficientes, lo cual no dejaba para ellos
ninguna posibilidad de acceder a la educación, en consecuencia, eran rechazados y abandonados
por la sociedad.

El modelo inclusivo se relaciona directamente con la participación social de las personas en
el contexto educativo teniendo en cuenta sus capacidades y necesidades comunicativas frente a las
relaciones que se establecen en el aula como son la relación docente – estudiante. (Talero,
Carranza, & Murcia, 2017). En relación son lo anterior, algunas estadísticas dan a conocer que en
Colombia son pocas las personas que pueden acceder a la educación. Según la Encuesta de Calidad
de Vida, el 48% de las personas con discapacidad en Colombia están excluidas de condiciones
educativas apropiadas. De hecho, solo el 5,4% alcanza el nivel de educación superior, reporta el
Registro Único de Localización y Caracterización de la Población con Discapacidad (RLCPD)
(Salvarriega, 2020).

Mintzberg (1995) en su trabajo “Destreza en la estrategia”, profundizó en la manera que se
llega a concebir una estrategia, dando un enorme valor a la compenetración con el objeto,
experiencia, compromiso, domino del detalle, un sentido de la armonía y de la integración, visión
individual, una mente ágil, un conocimiento personal y comprensión íntima; elementos que
considera imprescindibles para que exista una adecuada conexión entre pensamiento y acción, y
poder diseñar y aplicar una buena estrategia que imponga estabilidad y tienda continuamente a
conciliar estas fuerzas con las del cambio.

YouTube player

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacto Rápido Vía WhatsApp
Enviar WhatsApp
Scroll to Top
A %d blogueros les gusta esto: